Honrando la Memoria: Cosmovisión Mixteca

Para Fundación Causa Azul A.C., "Honrando la memoria", es un homenaje que busca preservar la herencia cultural ancestral transmitida por generaciones, compartiendo la riqueza de las tradiciones resguardadas por los pueblos originarios en México.
Este 2025, desde la cosmovisión Mixteca, las maestras artesanas Susana García y Beatriz García, cofundadoras del Colectivo ÑOI, Cultura en tus Manos, nos comparten cómo se vive el Día de Muertos en su comunidad San Andrés Montaña, Silacayoápam, Estado de Oaxaca.
Hace 10 años nace ÑOI, Cultura en tus Manos, un colectivo, que tiene como misión dignificar las culturas indígenas y visibilizar los saberes ancestrales de los pueblos originarios de México.

En San Andrés Montaña, la celebración comienza meses antes. Las familias se organizan para preparar el altar tradicional, dividiendo tareas y trabajando en comunidad. El 31 de octubre se colocan las ofrendas para los niños, y el 1 de noviembre se honra a los adultos difuntos.
Estas fechas tienen un enorme significado para Susana García, quien recuerda con mucho orgullo sus raíces, los saberes que le fueron transmitidos por sus abuelos, y que hoy en día, son parte de su identidad como mujer mixteca.
El Día de Muertos es importante porque nos invita a recordar y ser conscientes de todo lo que nos dejaron nuestros ancestros, para compartirlo con las nuevas generaciones.
— Susana García



En la familia de Beatriz García, el altar de muertos se elabora de acuerdo con las prácticas tradicionales del pueblo Mixteco, manteniendo vivas las enseñanzas de sus antepasados. Compuesto por dos niveles, se coloca un arco que simboliza la bienvenida a los seres queridos, una cama de carrizo, un petate, la imagen de la Ánima sola y decoraciones con flores de cempasúchil.
Beatriz recuerda a sus abuelos saliendo al campo para atrapar chapulines que, según la tradición Mixteca, acompañan a las almas en su camino al otro mundo. Su misión, es guardar pequeñas porciones de la comida del altar en una hoja de tamal, para alimentarse hasta el próximo Día de Muertos.
Estoy orgullosa de ser guardiana, de custodiar esta rica cultura y tradición, poder transmitirlo y dar conocer a las futuras generaciones cómo se celebra, para que estos saberes no se pierdan.
— Beatriz García



A través de aromas, sabores, fotografías y objetos, se honra la memoria de los que ya trascendieron, manteniendo vivo su recuerdo y amor a través del tiempo.
El Día de Muertos, en la comunidad de San Andrés Montaña, Silacayoápam, Oaxaca, es un momento de unión y convivencia en el que las familias comparten los alimentos de las ofrendas. Estas tradiciones tan valiosas, forman parte de su cosmovisión e identidad colectiva.
El Día de Muertos es una manera de hacer comunidad, ya que se vive en familia y, así en unidad, podemos preservar las tradiciones para que no se pierdan.
— Susana García

Te invitamos a conocer más de la labor que realiza el colectivo ÑOI, Cultura en tus Manos, aquí te compartimos su perfil oficial de Facebook:
https://www.facebook.com/CulturaEnTusManos